¡Juntos, construimos ideas que dan forma al futuro!

En noviembre de 2024, Viena sirvió de escenario para la primera Reunión Transnacional del proyecto coACTION, un ambicioso esfuerzo destinado a potenciar la democracia en las escuelas primarias a través de un enfoque integrado y participativo. Durante este evento, representantes de AETA, Blick, Jaitek, Paragon y PBOe se reunieron para definir, perfeccionar y acordar los procesos y resultados que permitirán la aplicación sostenible de medidas democráticas en el entorno escolar.

El proyecto coACTION se centra en el desarrollo de un proceso estándar que garantice la calidad en la adopción de medidas democráticas, teniendo en cuenta a toda la comunidad escolar. En este contexto, se propusieron varias herramientas, entre ellas la Guía de Garantía de Calidad, diseñada para describir el proceso en detalle y contextualizarlo para cada país; el Diario del Año de la Democracia, cuyo objetivo es registrar los hitos y las reflexiones a lo largo de la implementación; y la Plataforma de Empoderamiento Democrático (DEMP). Esta última se concibe como un espacio digital integrado que, a través de la interconexión de herramientas como el Sensor y el Tesoro, ofrecerá diferentes niveles de acceso a las escuelas y a los individuos, adaptándose a las necesidades específicas de cada grupo.

El orden del día de la reunión fue intenso y dinámico, comenzando con actividades de creación de equipos que facilitaron el conocimiento mutuo entre los participantes. A lo largo del primer día se abordaron temas fundamentales, como la definición del proceso estándar y la evaluación de la viabilidad de utilizar la Agenda como descripción integral de este proceso. Los participantes debatieron si este recurso debería funcionar de forma independiente o complementarse con un área descriptiva adicional, y establecieron criterios diferenciados para acceder a la plataforma DEMP, determinando que los centros educativos tendrían acceso total mientras que los usuarios individuales, como profesores y padres, tendrían un acceso más limitado.

Además, se hizo hincapié en la necesidad de desarrollar una terminología compartida y una taxonomía común para alinear coherentemente el Sensor y el Tesoro. Esta interconexión es crucial para garantizar que ambas herramientas reflejen fielmente las competencias necesarias para fomentar una cultura democrática, facilitando así la evaluación y adaptación de las medidas a las particularidades de cada contexto escolar. Durante la reunión también se debatieron aspectos relacionados con la difusión y gestión del proyecto, desde la elaboración de informes de progreso y la planificación de reuniones periódicas hasta la definición de estrategias de comunicación que aumenten la visibilidad del proyecto.

La segunda jornada se dedicó a los aspectos de gestión y seguimiento, durante la cual se revisaron los mecanismos de control mediante el uso de gráficos GANTT y planes de información semestrales, así como un sistema de evaluación de impacto diseñado para medir los resultados alcanzados. Los participantes coincidieron en que estos instrumentos serán esenciales para garantizar una gestión transparente y eficaz, lo que a su vez contribuirá a la consolidación de las medidas democráticas en las escuelas de los países implicados.

La reunión transnacional no sólo sentó las bases operativas del proyecto, sino que también reforzó el espíritu de colaboración entre los socios. El intercambio de ideas y las actividades de grupo permitieron identificar los elementos clave esenciales para el éxito del proyecto, destacando la importancia de la participación activa, la diversidad y la interconexión entre todos los miembros de la comunidad escolar.

 

 

¡Sigamos construyendo un futuro más inclusivo y democrático!